Persisten los retos frente a las uniones tempranas en República Dominicana
Santo Domingo, R.D.-Aunque en República Dominicana las leyes prohíben el matrimonio infantil, aún existen vacíos en la detección y atención de las uniones tempranas informales, advirtió Claudia Saleta, asesora de género de Plan Internacional, organización no gubernamental dedicada a proteger los derechos de la niñez y la adolescencia.
“Las leyes casi siempre son puntos de partida, no de llegada”, señaló Saleta, al destacar la necesidad de establecer un protocolo operativo que permita actuar frente a las uniones no formalizadas.
Según la especialista, estas uniones representan un desafío mayor porque no existe un procedimiento legal que las regule o documente.
“Desde Plan reclamamos un protocolo que dé operatividad a la prohibición en los casos de uniones informales”, puntualizó.
Un problema ligado al embarazo adolescente
Saleta explicó que las uniones tempranas y los embarazos en adolescentes están estrechamente relacionados, pues muchas veces una situación deriva en la otra.
“Muchos embarazos adolescentes ocurren dentro de uniones tempranas, y muchas uniones tempranas conducen a embarazos adolescentes; es un círculo vicioso”, subrayó.
El cambio de mentalidad es otro de los grandes desafíos, ya que las uniones a temprana edad han sido socialmente aceptadas por generaciones, especialmente en zonas rurales.
“Todos tenemos una abuela o bisabuela que se casó a los 16 o 17 años, algo que en su momento se veía normal e incluso se romantizaba. Son patrones culturales que seguimos normalizando”, comentó.
Avances y retrocesos
De acuerdo con la asesora, cuando se comenzó a medir el fenómeno, República Dominicana registró una tasa de uniones tempranas de 36%, una de las más altas de América Latina. Aunque en 2024 esa cifra bajó a 25%, el país continúa entre los primeros lugares de la región.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) advierte que, sin acciones e inversiones sostenidas, América Latina y el Caribe ocuparán el segundo puesto más alto en matrimonio infantil y uniones tempranas para 2030. La agencia explica que este fenómeno está estrechamente ligado a la desigualdad de género, la pobreza, la deserción escolar, la violencia y el embarazo adolescente.
El matrimonio infantil, además de poner en riesgo la salud y la vida de las niñas, limita su desarrollo personal y educativo, y las expone a situaciones de violencia, enfatizó Saleta.
Sin embargo, la especialista lamentó algunos retrocesos institucionales, como el cierre del Departamento de Género del Ministerio de Educación, que afectó las políticas preventivas.
“Esto impacta directamente la lucha contra el embarazo adolescente y las uniones tempranas, porque era el órgano responsable de impulsar programas de prevención en las escuelas”, explicó.
Sanciones y medidas psicosociales
Consultada sobre posibles sanciones para las familias que permiten uniones tempranas, Saleta consideró que deben aplicarse medidas psicosociales más que penales, ya que muchas familias también son víctimas del sistema.
“No podría culpar penalmente a una familia que, empujada por la pobreza o la marginación, creyó no tener otra opción”, sostuvo.
Entre las medidas posibles, propuso seguimiento con fiscalía, citas con trabajadoras sociales y rendición periódica de cuentas, como alternativas de acompañamiento.
Aunque el Código Penal no contempla un delito específico denominado matrimonio infantil, los adultos que mantengan una relación con menores pueden ser procesados por abuso sexual de menores.
Políticas y proyectos de prevención
Desde enero de 2021, la Ley 1-21 prohíbe de manera absoluta el matrimonio infantil en República Dominicana, eliminando las excepciones que permitían casarse antes de los 18 años con autorización judicial o consentimiento de los padres.
No obstante, Saleta recordó que el país todavía necesita reforzar la aplicación de programas como la Política de Prevención y Atención a las Uniones Tempranas y el Embarazo Adolescente (PPA), actualizada en 2024. Esta política busca garantizar la continuidad educativa y ofrecer proyectos de vida alternativos a niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.
Iniciativas de cambio social
Plan Internacional impulsa varios proyectos enfocados en cambiar la mentalidad social que sostiene las uniones tempranas. Uno de ellos es el programa “Guiando”, financiado por el Ministerio de la Mujer, dirigido a padres, madres, tutores, líderes comunitarios, religiosos, docentes y personal de salud.
El objetivo es capacitar a estas personas para que se conviertan en voceras y promotoras del mensaje de prevención.
“Esos adultos tienen contacto directo con adolescentes o familias en algún momento de su vida, ya sea en la escuela o en los centros de salud. Por eso formamos a quienes pueden influir positivamente en sus comunidades”, explicó Saleta.
Plan Internacional mantiene intervenciones permanentes en Azua, San Juan, Barahona, Elías Piña y Pedernales, las provincias con mayor incidencia de uniones tempranas en el país.
Fuente: Saleta, C. (2024, octubre 2025). Persisten los retos frente a las uniones tempranas en República Dominicana. https://listindiario.com/
No hay comentarios